Mostrando entradas con la etiqueta *Enlil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *Enlil. Mostrar todas las entradas

17 de noviembre de 2011

Metsatöll - "Ulg"



METSATOLL- "Ulg" (2011)
Release date: November 1st, 2011


Metsatöll, una de las bandas más conocidas a todos los niveles dentro y fuera de Estonia (y esto ya es raro en una banda de Pagan Metal) sacan nuevo disco, su segundo dentro de la finlandesa Spinefarm Records.
Hace un par de años celebraban su décimo aniversario con un doble CD/DVD con más de 5 horas de contenidos musicales, y lo redondeaban firmando un contrato con la compañía finlandesa Spinefarm para lanzar en 2010 Äio. Contrato que, junto a una gira europea con Ensiferum en 2009 les dió a conocer fuera de sus fronteras dentro del panorama Folk-Pagan europeo.
Ulg sigue los estándares formados y consolidados por Metsatöll durante los últimos años, siendo una perfecta continuación de su anterior Äio. El álbum fue grabado en los bosques del sur de Estonia, en donde pretendían sacar unas versiones demo de los temas de su próximo disco, pero finalmente se decidieron a sacar todo el material de vez, ayudados por Mikko Karmila y Keijo Koppel, grabando en ese mismo lugar y adelantando la previsión de la fecha de salida.
Nunca fuí muy seguidor de los trabajos de estudio de Metsatöll -en vivo siempre me parecieron mucho mejores, y ya van 5 veces que tuve la oportunidad-, pero creo que en éste se han perfeccionado a sí mismos encontrando equilibrio con un estilo propio y un ambiente que realmente te lleva a evadirte entre los sonidos folk de los intrumentos tradicionales confeccionados por el mismo Lauri "Varulven", las guitarras guerreras y pesadas, de riffs a veces imprevisibles, un bajo potente donde los haya, batería simple que nos sorprende de vez en cuando con ritmos sorprendentes (véase el ejemplo de "Kahjakaldad") y los cánticos épicos, corales y por veces furiosos de Markus.
Por lo demás, letras en estoniano, que tratan sobre naturaleza, batallas épicas e historias antiguas del folklore nativo. La presentación está a cargo de Jüri Arrak, un reconocido y veterano artista estoniano que ya había trabajado con la banda en pasados trabajos y cuyos trabajos empastan muy bien con la música del grupo.
Para mi gusto, Ulg arregla los defectos de su predecesor, siendo un álbum más compacto, más inspirado y que, sin variar prácticamente nada, consigue transmitir mejor el universo Metsatöll.

Enlil


1. Agu / 02:17
2. Sõjasüda / 04:36
3. Küü / 04:07
4. Muhu õud / 03:50
5. Kivine Maa / 03:53
6. Rabakannel / 04:47
7. Isata / 02:14
8. Kahjakaldad / 04:49
9. Tormilind / 02:57
10. Ulg / 06:02
11. Eha / 04:02
Tiempo total - 43:34


------------------------------------------------------------------

Tenía esta crítica escrita y he preferido ponerla a continuación de nuestro gran amigo y seguidor Enlil, ya que su trabajo le ha llevado. Gracias por colaborar con nosotros, meu!!!
Como vereis en algunas cosas coincidimos, pero en otras no (lógico). Espero que disfruteis ambas.

Ay Dios, cuando descubrí el grupo Metsatöll gracias a un buen amigo recuerdo que no es que me entusiasmase mucho lo que escuche de aquel "Terast..." (2005 aunque yo creo que tardé algo más en escucharlo). Estos estonios sin embargo fueron de los que me demostraron que estaban aquí por que amaban el folk metal que desarrollaban en sus canciones. Simplemente por eso ya valdría la pena dejarse llevar por este nuevo trabajo que nos traen tras un año en dique seco.

Y digo que en aquel momento no me gusto lo que oí, porque con el tiempo el grupo se ha convertido en uno de esos grupos que respeto y admiro no solo por la sencillez con la que parecen pasar por la escena sino por lo coherente que me parecen todos sus trabajos: un gusto metálico que a simple vista puede parecer repetitivo y demasiado machacón, con riffs en ocasiones construidos con tan solo una sola nota o dos machacadas pero de juego constante en ese machaqueo (a veces no es tan fácil como parece construir este tipo de riffs para que sean atrayentes al oído y no se conviertan y cientos de repeticiones vanas), y un trato a la parte tradicional exquisito con construcciones de tipo o aires festivos pero que en cierta parte pierden esa alegría mezclada con la parte eléctrica, el uso de voces "autóctonas" y típicas de sus tierras, a base de una voz principal algo grave y una sección de coros bien definida y realmente bien empastada en el conjunto.
Sin embargo, canciones como "Küü", con un uso de las voces y algunos dispersos toques de guitarras distinto a lo habitual en ellos (si bien son claramente típicas de la banda) le dan un cierto “progresivismo” que ya se venía advirtiendo en sus dos últimos larga duración, y que a mi me recuerda un tanto de lejos a Tyr y algunos otros grupos más cercanos al progresivo pagano de ese estilo.

Producción, como no podía ser de otra forma para un grupo de esta trayectoria, cuidada al extremo tanto en mezcla, clara y limpia para poder recrearse en cualquiera de sus instrumentos sin perder cordura persiguiendo líneas, como en arreglos, que siendo típicos en la banda (ya explicados antes) nos traen, al menos en mi caso, aires nuevos y diferentes canciones por la que disfrutar. La ya mencionada "Küü" y "Kinive Maa" son las que más representan esos "nuevos aires", mientras que otros como "Rabakannel" o "Ulg" nos demuestran que siguen sabiendo quienes son y de donde vienen, por lo que podría decir que son los que más me han gustado en un primer momento.

Como resumen, un nuevo trabajo por encima de la media de muchos otros grupos del estilo, no podíamos esperar menos, de un grupo que tiene las cosas muy, muy claras sobre su trabajo y qué es lo que sus seguidores esperan y buscan en ellos. Por tanto es una buena oportunidad para aquellos que todavía no conozcan el grupo y descubrir una banda madura a nivel compositivo pero que a mi me sigue sorprendiendo a cada nuevo disco. En definitiva, buen disco.

RMS.



18 de septiembre de 2011

Saille - "Irreversible Decay"

Perdonad todos por mi "ausencia", pero he estado unos dias de vacaciones pour la France, de cuyo viaje por supuesto dejaré alguna breve constancia por aquí, sobre todo porque no compartir las fotos de los bosques que he estado me parece delictivo. Mientras me vuelvo a poner al día y me hago otra vez a los tiempos españoles (sabía que comer a las 12 de la mañana como hacen allí no iba a traer nada bueno) haré un poquito de trampas y os dejo esta review que muy amablemente me ha remitido Enlil por correo electrónico. Así que a ver si mañana puedo empezar a colgar material propio. Saludos.



Saille - Irreversible Decay
Discográfica: Code666
Fecha lanzamiento: 4 Marzo 2011


Sin duda uno de los discos debut a tener en cuenta en cuanto a Black Metal en este 2011 será el de los belgas Saille. Por cierto, últimamente llevo viendo un montón de lanzamientos llegados desde el pequeño país, será una escena emergente?

Lo que nos ofrecen Saille es un disco de Black Metal melódico y sinfónico en principio, aunque a medida que vayamos oyendo el álbum esas dos últimas etiquetas se difuminen por partes, ya que la banda belga no hace ascos a introducir partes muy cañeras, con blastbeats y no tanta "melodía". Algo así sucede con las partes de teclado, que acompañan pero no siempre y cuando lo hacen se combinan perfectamente con el metal extremo, sin quitar importancia a los riffs (tremendos riffs algunos), que son el principal protagonista en la composición, ni a la atmósfera mística, épica, agresiva a la par que melódica de Irreversible Decay.
Si hay algún grupo con el que pudiésemos comparar a Saille, sin duda algunos serían Dimmu Borgir, Emperor o Keep of Kalessin, pero también veo mucho gusto por Dissection y el Black-Death sueco noventero en eses interludios de guitarra acústica y determinados riffs y baterías.

Las canciones son variadas, pero fáciles de seguir, lo cual indica un muy buen trabajo compositivo, y el sonido es totalmente profesional. Un disco recomendable para los seguidores de las bandas mencionadas.
El año pasado me dí una sorpresa con los descubrimientos de Bane y The Eternal Suffering, en este año de momento, el de Saille se lleva la palma.

Enlil.

01. Nomen / 1:52
02. Passages Of The Nemesis / 7:21
03. Overdose Of Gray / 5:42
04. Plaigh Allais / 4:56
05. The Orion Prophecy / 4:15
06. Revelations / 2:57
07. Maere / 5:36
08. Tephra / 6:21
09. Tremendous / 4:25

Total: 43:26

Myspace

30 de junio de 2011

Trollfest - ""En Kvest For Den Hellige Gral"

Tras algunos meses "out", tenemos en Pagan Dreams el inmenso placer de recibir una nueva crítica de Enlil, asiduo visitante de la casa, xD.  En este caso, son los noruegos Trollfest y sus octanajes alcoholicos los que ponen por delante. Como siempre, gracias a Enlil por el esfuerzo de enviarnos esta rewiew!





Trollfest - En Kvest For Den Hellige Gral (2011)
Balkan Folk Metal
Myspace'>http://www.myspace.com/trollfest">Myspace
...y llegó el día en que los astros se juntaron y los trolls dieron con la fórmula para la justa combinación de ingredientes que dieran como resultado un brebaje acorde a todos los hígados verbeneros. Y es que sí; si antes Trollfest parecía que tenían un potencial palpable pero que transformaba en álbumes densos, caóticos y amorfos que parecían confeccionados en un par de semanas bajo el influjo de varias botellas de absenta, en En Kvest For Den Hellige Gral, es posible que se hayan finalmente reunido en la sobriedad de una temporada de inspiración y han conseguido sacar el álbum que pretendieron hacer desde que comenzaron con aquel Willkommen Folk Tell Drekka Fest! hace 6 años.

No es sólo que se hayan organizado al componer canciones y hayan valorado con calma las estructuras, que ya es bastante!, sino que se han sacado de la manga un puñado de canciones con melodías con mucho gancho, algunas más pegadizas y otras más complejas, en donde han acentuado el feeling del folk mediterráneo y, especialmente balcánico y gitano. A esto ayuda la inclusión de un acordeonista-banjista y un saxofonista que se entremezclan con las guitarras eléctricas y la voz rasgada de Trollmannen a la perfección, y bajo un gran sonido, probablemente el mejor que tuvieron hasta el día de hoy.

A mi parecer, es todo un acierto la mezcla de metal con folk balcánico en lugar del folk nórdico; hace destacar a esta banda en cuanto a originalidad frente al montón de grupos que intentan seguir los pasos de Humppa-Folk de Finntroll (grupo con el cual son habitualmente comparados Trollfest, aunque en realidad se basen en dos tipos de folk diferentes que más que nada comparten el lado fiestero y cervecero). Por cierto, curioso que sea una banda noruega la que se atreva con estas mezclas.

Lo dicho, por fín se han puesto las pilas, y Trollfest nos obsequia con un disco con sus dosis de frenesí, de fiesta, y de mucho baile metálico, pero bien compuesto y estructurado.

1. Die Verdammte Hungersnot / 04:07
2. Karve / 05:33
3. Die Berüchtiges Bande / 03:55
4. Gjetord / 05:44
5. Der Sündenbock Gegalte / 03:27
6. Korstog / 03:56
7. Undermålere / 04:09
8. Jevnes med Jorden / 04:22
9. En gammel Trollsti / 05:03
10. Epilog (digipak bonus track) / 04:54
Total - 45:10

Enlil

4 de marzo de 2011

Korpiklaani - "Ukon Wacka"





Korpiklaani - Ukon Wacka (2011)
Folk Metal
Label: Napalm Records

http://www.myspace.com/korpiklaaniofficial
Korpiklaani son un grupo que no precisa de presentación entre los fans del folk metal de la última década. Primero conocidos como Shaman, nombre con el que sacaron un par de discos bastante interesantes, y posteriormente debutando como Korpiklaani en 2003 con "Spirit of the Forest", debido a posibles problemas legales con el grupo de André Matos -que sacara su primer disco un año antes-, se puede decir que la música de los finlandeses se empezó a extender hacia fuera de su país.


Su temática tomó rumbos más fiesteros con el paso de los años en pos del espiritualismo y paganismo que acogían Shaman y los primeros discos bajo el nombre Korpiklaani. Esto, unido al mayor uso del inglés, los hizo aún más internacionales gracias a éxitos pegadizos de Humppa-Folk con guitarras eléctricas como "Happy Little Bozer", "Beer Beer" (autoversión de una canción suya como Shaman, "Vuola Lávlla"), "Journey Man" o "Vodka". Pero por otro lado iban arrastrando una cada vez menor inspiración a la hora de componer. Hasta el punto de sacar discos tan mediocres como Korven Kunningas (2008) o Karkelo (2009) -en los que ya volvieran casi totalmente al idioma finés desde el anterior Tervaskanto (2007)-.


Ahora bien, nos encontramos un par de años después con este "Ukon Wacka" del que han sacado hace meses el single "Tequila" (¿cuál será el próximo aparte de "Cerveza Cerveza" y "Vodka"?... Whisky? Mojito?) y a mí me parece uno más de Korpiklaani. Es decir, han sacado casi un disco por año desde 2003, y su progresión musical ha sido prácticamente inexistente. En "Ukon Wacka" volvemos a tener melodías casi iguales a anteriores entregas, canciones un poco más lentas con medios tempos muy parecidos a los de anteriores entregas alternadas con ritmos más rápidos, estructuras muy parecidas también... Sinceramente creo que Korpiklaani debería de tomarse un mayor descanso entre disco y disco, y aún sacando canciones similares que estén dentro de su estilo, escoger entre las mejores y las que aporten algo diferente, aunque escogan también las típicas single-pegadizas, y entonces lanzar el disco.


Por otro lado, algo en lo que nunca había pensado en cuanto a Korpiklaani y se me vino a la cabeza mientras escuchaba éste último es sobre los dos guitarristas que tiene la banda, el cantante Jonne Järvelä y "Cane" Savijärvi. Casi no hay ningún momento en lo que hagan algo diferente, ningún juego a doblarse ni similar... entonces.. ¿para qué tener dos guitarras si hacen prácticamente lo mismo?


Mi conclusión personal es que si hubiera sido un álbum que sacaran entre sus primeros me podría haber gustado más, pero al séptimo disco, me dá la impresión de ya haber oído esto.


Como nota curiosa, hay una versión del "Iron Fist" de Motorhead como bonus track. Nada del otro mundo.


Enlil.


1. Louhen Yhdeksäs Poika / 03:23
2. Päät Pois Tai Hirteen (Peer Günt Cover) / 03:14
3. Tuoppi Oltta / 03:34
4. Lonkkaluut / 05:39
5. Tequila / 02:42
6. Ukon Wacka / 05:08
7. Korvesta Liha / 04:31
8. Koivu Ja Tähti / 04:17
9. Vaarinpolkka / 02:19
10. Surma /06:20


Total playing time 41:07

20 de febrero de 2011

Battlelore - "Doombound"

Con la review que publicamos hoy se ha dado un hecho curioso: dos personas me han enviado la misma crónica. Bueno, como se tratan de RMS y Enlil, seguidores probados de este blog, me veo en la obligación moral de publicar ambas, sobre todo en reconocimiento a la molestia que se han tomado en perder una parte de su seguro valioso tiempo en escribirla y mandarla. ¡Muchas gracias a los dos!


BATTLELORE - "Doombound"
Label: Napalm Records
Release date:
January 26th 2011: ESP/FIN/SWE
January 28th 2011: GAS/BENELUX/ITA
January 31st 2011: Rest of Europe
February 8th 2011: USA/CAN


Los finlandeses Battlelore vuelven a la actualidad musical con Doombound, un disco con el sello propio de la banda que narra la historia de Túrin Turambar, personaje trágico tolkiniano cuyas hazañas se narran en el Silmarillion. Así, este sexto trabajo de la banda es el primero en ser propiamente un álbum conceptual.

Musicalmente, la seña de identidad de Battlelore sigue intacta en este álbum: juego de voces femenina-growl entre Kaysa y Tomi, arreglos dramáticos y épicos y una gran producción. Tal vez si hay algo que cambia en este disco es que sea un poco más atmosférico y calmado que sus predecesores, tal vez relacionado con que sea un disco conceptual?
Ahora bien, eso no es suficiente como para decir que hayan progresado mucho desde sus últimos álbumes, ya que, a pesar de que no se puede decir nada exactamente negativo en la parte técnica de Doombound, la sensación es de cansancio al acabar de oírlo. Tanto por la impresión de haber escuchado antes ciertas melodías en lo que concierne a los teclados, como sobre todo por las líneas vocales de Kaisa. Es algo que el grupo venía acusando en sus últimos trabajos desde "Sword's Song" y que en este nuevo ya no reparan, sino incluso agravan en ciertas partes.

Un disco que se perderá en el olvido entre la maleza del bosque de Fangorn.
Enlil.







Cuando coges un disco ya de mala gana las cosas ya no arrancan bien. Con este grupo siempre me ha pasado lo mismo y es lo siguiente: tiene una presentación increíble, unas producciones siempre impecables, buenas instrumentaciones y arreglos cuidados, cantantes decentes cuando menos... pero a mí me transmiten lo mismo que una puerta. Y les he dado varias oportunidades, no creáis.


No se que es, pero en los temas llega un momento que ya se por donde me van a venir, donde van a hacer el corte, que la siguiente será un medio tiempo que se va a ir acelerando progresivamente, mira, ahora la baladita o la instrumental. En definitiva son bastante predecibles (como una puerta, vamos) en contenidos y desarrollos, lo cual en la música no es en absoluto nada bueno que decir de un grupo. Mas aun teniendo en cuenta que esta gente empezó a sacar material allá por el siglo pasado (su primera demo es del '99), tienen nada menos que seis larga duración y me supongo que varios cientos de miles de kilómetros en el cuenta de la furgoneta (si es que ahora siguen en furgo y no tienen su jet privado preparado para despegar a cualquier lado del planeta en la pista 2).



Yo tampoco digo que tengas que variar completamente de un disco a otro, pero ver como desde el primer disco al ultimo las cosas son prácticamente iguales entre ellos solo dice del grupo que se han estancado y encontrado una formula que explotan hasta la nausea, lo cual, repito, no es bueno. Y no solo eso, sino que además has ido perdiendo frescura y velocidad (algo que creo que le falta al disco en general, dejarse de tanto medios tiempos) en el proceso. Luego además vas y defines tu estilo con algo como "Symphonic Epic Metal" y claro, la gente alucina y se deja seducir por algo que en realidad a mí me parece metal gótico con temática fantástica. Vale, supongo que es sinfónico porque usa teclados, épico porque trata temas "épicos" y metal porque es eléctrico y distorsionado, pero hubiese sido mejor decir la verdad y no mentir (se coge antes a un metalero mentiroso que a un cojo).



Musicalmente creo que ya he dicho todo: todo bien dentro del genero que hacen, no puedo negar que lo hacen bien y bonito. Pero al llegar la hora de lo que me transmiten es una decepción. La pista que más me ha gustado de todas es "Kielo", la ultima del disco e instrumental, precisamente por eso, por ser la ultima y librarme ya de mas de cincuenta minutos, os lo juro.



Sé que tal vez debería haber dejado que alguien con mayor gusto por el grupo (o el estilo) hubiese escrito la critica, sobretodo porque si no conoces el grupo te puedes llevar a engaño y perderte un buen grupo de gotic metal. Como siempre, espero que no sea así, porque la mejor critica de un grupo es la que te haces tu mismo, con lo que invito a quien guste de temáticas fantásticas dentro del metal más melódico pruebe y saque sus propias conclusiones.



RMS.




Integrantes:

Tomi Mykkänen - Voces

Kaisa Jouhki - Voces
Jussi Rautio - Guitarra
Jyri "Moredhel" Vahvanen - Guitarra
Timo Honkanen - Bajo
Henri Vahvanen - Batería
Maria Honkanen - Teclado y flauta

Tracklist:


1. Bloodstained / 04:34
2. Iron of Death / 04:42
3. Bow and Helm / 03:56
4. Enchanted / 05:40
5. Kärmessurma / 04:23
6. Olden Gods / 04:21
7. Fate of the Betrayed / 05:08
8. Men as Wolves / 04:38
9. Last of the Lords / 05:43
10. Doombound / 08:02
11. Kielo (instrumental) / 02:57

Total: 54:04

Más información en:
http://www.myspace.com/battleloremusic
http://www.battlelore.net/
http://www.metal-archives.com/band.php?id=431