Mostrando entradas con la etiqueta Salva Rubio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salva Rubio. Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2012

Reseña bibliográfica: "Metal Extremo", por Salva Rubio

Al final, cometí la herejía (herejía económica) y pagué los 27 pavazos que me costó este libraco de Salva Rubio y que al parecer ser nace como una tésis doctoral...


Aquí tenemos el libraco de marras. Un total de 590 páginas en las que Salva Rubio va desgranando la historia, vida y milagros de ese grupo de géneros y subgéneros que vulgarmente conocemos como "metal extremo". Salva es historiador del arte, y por tanto ha venido a tomar un rumbo académico, pero también un tipo de análisis que entiendo perfectamente (yo también soy historiador). Lo malo es que esta misma situación me medio obliga a tratar de entender este libro tanto como historiador como aficionado. 
Por supuesto, como todo en esta vida, no se puede decir que el libro sea bueno o malo intrínsecamente. Lo primero que destaca por encima de todo es que Salva Rubio hace un trabajo de síntesis que hay que reconocerle, más allá de cualquier consideración. Desde este punto de vista, Salva ha lanzado una obra que no solo es referencia obligada de todos aquellos que quieren estudiar el metal extremo desde un punto de vista erudito, sino que es una de las cuatro o cinco obras de síntesis que se han elaborado de forma seria sobre este grupo de géneros en todo el mundo.

Dicho esto, podemos abrir sus tapas y empezar a buscar el detalle; y no me voy a andar con rodeos: el libro tiene cosas que no me gustaron. Para tratar no atropellarme, voy a ponerlas en puntos separados:

- Demasiado erudito: el libro tiene que tener una mínima erudición, está muy claro, por no decir que no puede hablarse en un registro callejero. Esperaba encontrarme con cultismos, por supuesto (si no los encontrara estaría ahora criticando precisamente su ausencia). Pero por desgracia, hay partes en que el texto se vuelve excesivamente complejo, emplea términos un poco arcaizantes o incluso en ciertas partes resultan pedantes. No digo que no estén mal usados (más bien lo contrario), pero creo que resultan excesivos o barrocos en algunas partes.

- No me ha gustado nada el tratamiento que se le da a géneros como el viking y el pagan metal. Me parece un error colocarlos como subgéneros del black metal o del folk metal y no darles su propio espacio. Pese a tener una más que obvia ascendencia del Black metal, creo que tanto filosóficamente como musicalmente y líricamente se han hecho con unas características que les confieren una personalidad propia. Que haga esto y que luego separé Death metal clásico de Death metal sueco me parece un desprecio hacia el Black metal y sus subgéneros y una clara toma de posición hacia el Death metal.

- Ignora grupos deliberadamente: está claro que en un libro como este no se pueden incluir a TODOS los grupos de todos los géneros, necesitaríamos libros enormes para ello. Pero hay cosas que llaman la atención. Por ejemplo dedicarle el doble de espacio a Impaled Nazarene que a Marduk es excesivo. También creo que ha pecado de forma excesiva de incluir demasiadas bandas de "culto", dejándose a otras bandas que quizás sean algo más conocidas e igual de influyentes.

- Tampoco me pareció demasiado bien la pulla que en alguna parte lanza contra los blog "amateur" y webzines como este: estamos de acuerdo en que carecemos quizás de la formación musicológica o erudita que Salva Rubio demuestra en el libro, pero tampoco pretendemos ser ni mucho menos los poseedores de la razón absoluta. Hacemos críticas, subjetivas, y por tanto ellas mismas sujetas a crítica, y nos consta que nuestros lectores hacen uso del espíritu crítico cuando leen nuestras reseñas. De hecho, son abundantes los lectores que dicen no estar de acuerdo con nuestras críticas. Por tanto no creo que, tal como dice en el libro, "estemos bajando la calidad tanto de la música como de su entorno" Todo lo contrario, nuestra vocación ha sido siempre expandir este género, pero no a cualquier precio. Cuando algo nos parece bien lo decimos, y cuando creemos que es una mierda, también lo decimos...

Pero por supuesto, el libro tiene cosas muy buenas:
- Tiene una organización muy clara: el lector puede leer el libro de forma fraccionada sin perder información. Es cierto que leerselo todo del tirón es muy recomendable, puesto que ordena los generos por un criterio cronológico. Pero no es menos cierto que salvo el capítulo dedicado a los "pioneros", los demás constituyen partes cuasi independientes entre si.

- La documentación es muy exacta: Todos los grupos traen un listado muy completo de albumes, y el oyente avezado o medio curtido, como puedo ser yo, podemos encontrar nuevos discos y grupos que seguramente nos abran nuevos horizontes musicales. Además, el autor demuestra de forma clara y concisa tener conocimientos del tema y haber oido una buena parte de todos los discos que reseña, cosa que es de agradecer.

- Completas definiciones de géneros: al principio de cada capítulo se indican las características estilísticas del género que se va a estudiar, y por supuesto, esto resulta un poco subjetivo, pero salvo en el caso del Black Metal y del Doom, ha sabido captar casi perfectamente la esencia de cada género, y en definiciones como el Thrash o el Death, me parece que sienta una cátedra muy difícil de replicar. 

- Apertura de miras: dentro de un mundo que es extremadamente conservador, especialmente el Black metal, el autor apuesta por extender y proponer una apertura de miras al lector, y apostar por aquellos sonidos que renuevan los géneros. Es una apuesta muy valiente y muy decidida y de agradecer... pero también es cierto que le llevo a algunos de los fallos que cito más arriba, como quizás un exceso de bandas "de culto"...

En conclusión: una obra bien hecha, bien pensada, que viene a cubrir una necesidad que existía tanto en el submundo del metal extremo como en la bibliografía científica de la musicología. Como todos los libros, tiene fallos, pero que a lo mejor caen más en la subjetividad que en otra cosa: Salva Rubio decidió hacerlo así, como yo seguramente hubiera tomado otro rumbo. Puede que ninguno de los dos sea el mejor porque sí, solo son puntos de vista. Yo no estoy de acuerdo y como esto es una crítica, por tanto subjetiva, creo que puedo decirlo...
Más allá de esto, como os digo, es un libro que merece la pena (aunque creo que se pasa un poco con el precio, valorándolo en conjunto: con 20 euros estaría bastante mejor), si eres curioso del metal extremo en general creo que lo encontrarás acertado y constituye un resumen de conocimiento que no viene mal, ni mucho menos.