Para ir al anterior fragmento del artículo pincha aqui.
Códice : Manuscrito antiguo de importancia artística, literaria o histórica, especialmente referido a los libros anteriores a la invención de la imprenta, en 1455. (Definición RAE).
"Entre la barbaridad de estas naciones se hallaron muchos libros a su modo, en hojas o telas de especial valía, o corteza de árboles que se hallan en tierra caliente y las curtían y aderezaban a modo de pergaminos de una tercia poco más o menos de ancho, y unas y otras las zurcían y pegaban en una pieza tan larga como la había menester, donde todas sus historias escribían con caracteres tan abreviados que en una sola palabra expresaban el lugar, sitio y provincia, año, mes y día con todos los demás nombres de los dioses, ceremonias, sacrificios y victorias".
Fray Francisco de Burgoa, siglo XVII.
Son por tanto los códices expresiones artísticas llenas de imágenes y pictogramas que tenían como función principal la de preservar, conservar y ofrecer explicaciones para el futuro sobre aspectos como la creación del mundo, creencias religiosas e incluso actividades diarias para el hombre azteca precolombino. De ellos hemos extraído gran parte de nuestros conocimientos sobre esta cultura "primitiva", por lo que su aporte al descubrimiento de sus costumbres y visiones sobre lo que les rodea es no solo artístico sino también histórico, lingüístico y/o antropológico. Es por ello la importancia de estos documentos, que en su gran mayoría han desaparecido, ya sea por el motivo que sea: desde la destrucción hasta la perdida irreparable de los materiales sobre los que se realizaban.
Los materiales sobre los que estos indígenas plasmaban todas estas inquietudes pueden variar desde las pieles de animales hasta papel hecho de maguey o de amate pasando por fibra de algodón o incluso corteza seca de árboles, si bien tras la llegada de los españoles los materiales sobre los que realizarlos varían hacia concepciones más europeas (pergaminos, papel, etc).
Su apariencia, totalmente polícroma en cuanto a sus pinturas, suele ser de páginas atadas entre ellas a forma de biombo, que se extendía frente a los "lectores" del mismo, y que comparadas con los libros y otras expresiones artísticas occidentales de la misma época, son altamente técnicas y coloristas. Para una mejor conservación se les protegía en su parte exterior con un "marco" de madera.
Aquellos códices que por azares del destino se han salvado hasta llegar a nuestros días se dividen en cuatro grandes grupos que luego entraremos a explicar "detalladamente" (aunque no es el único modo de clasificación de estos manuscritos), cada uno con sus características no solo artísticas sino temáticas que los diferencian de todo el resto de ellos. Normalmente los nombres de estos códices viene expresada por la cuidad que lo tiene o lo tuvo en sus archivos o la/s persona/s que lo descubrieron/conservaron, como por ejemplo el Códice de Madrid o el de Cospi.
- Códices Mayas : relacionados siempre con la religión, astronomía, agricultura y profecías. Solo tres han llegado a nuestros días, guardados celosamente en Madrid, Dresde y Paris.
- Códices Mixtecos : básicamente relatorios históricos. Son los mejor conservados y los más bonitos según todos los "entendidos". Los más importantes son los de Nutall, el Colombino, el Vindovonensis y el Selden.
- Códices del Grupo Borgia : con temáticas adivinatorias y religiosas. Borgia, Vaticano, Cospi y Fejérváry-Mayer son tal vez los más famosos de este grupo.
- Códices Aztecas : los peor conservados de todos, ya que lo que tenemos hoy día son copias de los originales perdidos. Su temática se centra en historia, religión y economía. Los más famosos son el Borbónico, el Boturini (o Tira de Peregrinación) y el Mendocino (o Matrícula de Tributos), que a continuación describimos someramente.
a .- Borbónico : Si bien fue traído a España, acabó sus días en Francia (donde se conserva sin primera ni última página, no se sabe cómo se perdieron). Está dividido en varias secciones con distintos contenidos.
b .- Boturini : Se sospecha que sea una copia de otro manuscrito anterior a la llegada de los españoles. Su contenido, la historia de la peregrinación de los aztecas desde Aztlan hasta el valle de México, es tal vez la mejor aproximación a la creación (en forma casi de fábula, aviso a quien le interese) de lo que sería este gran Imperio.
c .- Mendocino : hecho entre 1520 y 1530, lo que se conserva es tan solo una copia del original. Se supone, por su contenido, que podría ser un fragmento de otro códice mayor, el Códice Mendoza (y una extraña historia sobre este hecho) . Su información sobre escritura y estructura socioeconómica azteca es incalculable.
Bueno, como habréis comprobado, hace tiempo que tenía este tema un tanto olvidado, y es que llegó un momento en que me empaché del tema y tuve que dejarlo durante una temporada. De todas formas, espero que este nuevo "capítulo" os de a entender que no soy de los que abandonan fácilmente un tema y un tiempo histórico que a mi mismo hace tiempo que me apasiona, y que en ningún momento lo he dejado aparcado.
También os habréis fijado en que en esta ocasión no he puesto ningún tipo de foto en el artículo, más que nada esperando que pinchéis esos enlaces que he dejado en el propio artículo y los que emplazo siempre en el final de cada artículo, con fotos reales en algunos casos y facsímiles en otros, mucho mejores que una simple fotografía. Aquellos que no estén habituados es posible que se lleven más de una sorpresa ante la calidad, colorido y simbología ocultos en ellos.
"Entre la barbaridad de estas naciones se hallaron muchos libros a su modo, en hojas o telas de especial valía, o corteza de árboles que se hallan en tierra caliente y las curtían y aderezaban a modo de pergaminos de una tercia poco más o menos de ancho, y unas y otras las zurcían y pegaban en una pieza tan larga como la había menester, donde todas sus historias escribían con caracteres tan abreviados que en una sola palabra expresaban el lugar, sitio y provincia, año, mes y día con todos los demás nombres de los dioses, ceremonias, sacrificios y victorias".
Fray Francisco de Burgoa, siglo XVII.
Son por tanto los códices expresiones artísticas llenas de imágenes y pictogramas que tenían como función principal la de preservar, conservar y ofrecer explicaciones para el futuro sobre aspectos como la creación del mundo, creencias religiosas e incluso actividades diarias para el hombre azteca precolombino. De ellos hemos extraído gran parte de nuestros conocimientos sobre esta cultura "primitiva", por lo que su aporte al descubrimiento de sus costumbres y visiones sobre lo que les rodea es no solo artístico sino también histórico, lingüístico y/o antropológico. Es por ello la importancia de estos documentos, que en su gran mayoría han desaparecido, ya sea por el motivo que sea: desde la destrucción hasta la perdida irreparable de los materiales sobre los que se realizaban.
Los materiales sobre los que estos indígenas plasmaban todas estas inquietudes pueden variar desde las pieles de animales hasta papel hecho de maguey o de amate pasando por fibra de algodón o incluso corteza seca de árboles, si bien tras la llegada de los españoles los materiales sobre los que realizarlos varían hacia concepciones más europeas (pergaminos, papel, etc).
Su apariencia, totalmente polícroma en cuanto a sus pinturas, suele ser de páginas atadas entre ellas a forma de biombo, que se extendía frente a los "lectores" del mismo, y que comparadas con los libros y otras expresiones artísticas occidentales de la misma época, son altamente técnicas y coloristas. Para una mejor conservación se les protegía en su parte exterior con un "marco" de madera.
Aquellos códices que por azares del destino se han salvado hasta llegar a nuestros días se dividen en cuatro grandes grupos que luego entraremos a explicar "detalladamente" (aunque no es el único modo de clasificación de estos manuscritos), cada uno con sus características no solo artísticas sino temáticas que los diferencian de todo el resto de ellos. Normalmente los nombres de estos códices viene expresada por la cuidad que lo tiene o lo tuvo en sus archivos o la/s persona/s que lo descubrieron/conservaron, como por ejemplo el Códice de Madrid o el de Cospi.
- Códices Mayas : relacionados siempre con la religión, astronomía, agricultura y profecías. Solo tres han llegado a nuestros días, guardados celosamente en Madrid, Dresde y Paris.
- Códices Mixtecos : básicamente relatorios históricos. Son los mejor conservados y los más bonitos según todos los "entendidos". Los más importantes son los de Nutall, el Colombino, el Vindovonensis y el Selden.
- Códices del Grupo Borgia : con temáticas adivinatorias y religiosas. Borgia, Vaticano, Cospi y Fejérváry-Mayer son tal vez los más famosos de este grupo.
- Códices Aztecas : los peor conservados de todos, ya que lo que tenemos hoy día son copias de los originales perdidos. Su temática se centra en historia, religión y economía. Los más famosos son el Borbónico, el Boturini (o Tira de Peregrinación) y el Mendocino (o Matrícula de Tributos), que a continuación describimos someramente.
a .- Borbónico : Si bien fue traído a España, acabó sus días en Francia (donde se conserva sin primera ni última página, no se sabe cómo se perdieron). Está dividido en varias secciones con distintos contenidos.
b .- Boturini : Se sospecha que sea una copia de otro manuscrito anterior a la llegada de los españoles. Su contenido, la historia de la peregrinación de los aztecas desde Aztlan hasta el valle de México, es tal vez la mejor aproximación a la creación (en forma casi de fábula, aviso a quien le interese) de lo que sería este gran Imperio.
c .- Mendocino : hecho entre 1520 y 1530, lo que se conserva es tan solo una copia del original. Se supone, por su contenido, que podría ser un fragmento de otro códice mayor, el Códice Mendoza (y una extraña historia sobre este hecho) . Su información sobre escritura y estructura socioeconómica azteca es incalculable.
Bueno, como habréis comprobado, hace tiempo que tenía este tema un tanto olvidado, y es que llegó un momento en que me empaché del tema y tuve que dejarlo durante una temporada. De todas formas, espero que este nuevo "capítulo" os de a entender que no soy de los que abandonan fácilmente un tema y un tiempo histórico que a mi mismo hace tiempo que me apasiona, y que en ningún momento lo he dejado aparcado.
También os habréis fijado en que en esta ocasión no he puesto ningún tipo de foto en el artículo, más que nada esperando que pinchéis esos enlaces que he dejado en el propio artículo y los que emplazo siempre en el final de cada artículo, con fotos reales en algunos casos y facsímiles en otros, mucho mejores que una simple fotografía. Aquellos que no estén habituados es posible que se lleven más de una sorpresa ante la calidad, colorido y simbología ocultos en ellos.
Enlaces de interés :
Códices precolombinos (I)
Códices precolombinos (II)
Códices precolombinos (III)
Para ir al siguiente fragmento del artículo pincha aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario